Adivinos y magia en las letras

Fecha de transmisión: septiembre 10, 2013

Lo mejor y lo peor de la temporada editorial

Fecha de transmisión: septiembre 3, 2013

Hoy propongo un juego elemental, pero atractivo: lo mejor y lo peor de la temporada en el mundo editorial al terminar las vacaciones y la mitad del año.

Hoy propongo un juego elemental, pero atractivo: lo mejor y lo peor de la temporada en el mundo editorial al terminar las vacaciones y la mitad del año.

Decadentes

Fecha de transmisión: agosto 21, 2013

Médicos y escritores

Fecha de transmisión: agosto 13, 2013

Todas las manifestaciones humanas se potencian ante una enfermedad, entre la vida y la muerte ocurren los temas sobre los que gira la literatura. Al final la medicina se encarga de desentrañar los misterios del cuerpo humano y de la mente, y la literatura hace lo propio con los asuntos del alma. Son varios los escritores cuya profesión fue o ha sido la de ser médicos. Platiquemos de algunos de ellos: Chejov, Celine, Conan Doyle, Lobo Antunes

Humor negro para todos

Fecha de transmisión: agosto 5, 2013

Hoy hablaremos del humor negro, de algunos de sus exponentes, de Breton a Swift, de Ambroce Bierce a Etgar Keret. Después de todo, el humor negro tiene muchas fronteras: la ironía escéptica, la broma simple, pero sobre todo es el enemigo mortal del sentimentalismo, incluso de lo políticamente correcto

El cerebro, ese telar encantado

Fecha de transmisión: julio 30, 2013

El cerebro es quizá uno de los órganos más estudiados y, al mismo tiempo, más enigmáticos pues su estudio no sólo se reduce a conexiones nerviosas con el resto del cuerpo. Es en ese lugar donde se producen el pensamiento, los sentimientos, el arte. El funcionamiento de ciertas partes del cerebro, su integridad, los estímulos que recibe, la anulación de ciertas funciones o reacciones químicas determinan radicalmente la personalidad de un ser humano. Además el cerebro es el lugar de la «mente», es decir la realidad interna, la consciencia. Durante estos minutos hablaremos del cerebro y le ofreceremos un panorama de los libros sobre el tema que han escrito investigadores de primera línea a la hora de tratar el telar encantado, como le llamaron Césarman y Estañol al cerebro.

Secretos de hoteles literarios

Fecha de transmisión: julio 23, 2013

Cuando a usted le mencionan la palabra hotel seguramente piensa en vacaciones, viaje de negocios, una noche de pasiones desatadas. Algunas personas han pasado largas temporadas en hoteles, al grado de hacerlos su hogar. Para algunos escritores ha sido el lugar de inspiración, quizá porque aunque siempre están rodeados de una gran cantidad de gente: los trabajadores, otros huéspedes, en realidad el hotel brinda el aislamiento perfecto. Otros quizá hayan decidido recluirse en un hotel por un sentido de desarraigo o por pura separación del mundo exterior. Sí, hablaremos de los hoteles, donde sin importar las estrellas, si las tienen, siempre hay historias que contar, que escuchar o que ocultar. Durante los próximos minutos usted se enterará de escritores apasionados, que buscan su destino en un hotel.

La novela negra

Fecha de transmisión: julio 16, 2013

Durante muchos años se consideró a la literatura policiaca como un género menor, pero el tiempo se ha encargado de hacerle justicia al reconocer que muchas de las grandes obras de la literatura universal son precisamente policíacas. hablaremos de de Raymond Chandler, de sus novelas y de cómo concebía una novela de misterio y asesinatos. De Dashiell Hammet, de Roos Macdonald, de Van Dine y de otros clásicos del género.

Crónica, periodismo y literatura

Fecha de transmisión: julio 9, 2013

La definición más escolar sería ésta: una crónica consiste en una recopilación de hechos narrados en orden cronológico. Pero una crónica no sólo es el recuento, sino la narración. Hoy en día resulta difícil que un periodista se siente a escribir una crónica, primero porque quizá no estuvo en el lugar de los hechos el tiempo suficiente y después porque la aparición vertiginosa de noticias a cada momento impide que el periodista se tome el tiempo necesario para obtener una buena crónica. Vamos a hablar de buena literatura, de esa que uno no puede dejar de leer y que lo hace sentir a uno como si estuviera dentro de los acontecimientos. Literatura y periodismo, quédese estos minutos aquí, hablaremos de cronistas y de algunos libros excepcionales de crónica.

El regreso de Faulkner al español

Fecha de transmisión: julio 2, 2013

William Faulkner dijo que había que leer, leer, leer todo, clásicos, desconocidos, buenos, malos, ver cómo escriben, leer y absorberlo. Luego escribir. Lo bueno se conserva, lo malo se tira por la ventana. Pero hay tantos libros entre clásicos y novedades que no nos alcanzaría la vida para leerlos todos. Por lo anterior siempre se agradece la sugerencia de un buen libro. Faulkner regresa a las librerías mexicanas en ediciones asequibles de la editorial Alfaguara. Hablemos de Faulkner, escritor estadounidense ganador del Premio Nobel en 1949, autor de al menos cuatro novelas clásicas y un puñado de cuentos perfectos. El amor imposible, el deseo, la muerte son algunos de los temas faulknerianos en ese lugar mítico que él inventó: Yoknapatawpha