Haiga sido como haiga sido. El sexenio de Calderón

En coedición Cal y arena con la Universidad de Guadalajara. El volumen colecciona las caricaturas políticas ilustradas por Daniel Camacho Ángel, publicadas a lo largo del sexenio del presidente Felipe Calderón en el periódico Reforma. Acompañados de diez ensayos relacionados con temas de pobreza, economía, educación, inseguridad, justicia. Prólogo de Carlos René Delgado Ballesteros y […]

Después del milagro

El fin del siglo mexicano anuncia el agotamiento de las certezas que han regido la historia contemporánea del país. Con el siglo de los cambios duraderos, México empieza a borrar sus huellas rurales y centralizadoras bajo el vértigo de la realidad económica mundial para convertirse en una nación plenamente moderna, de gravitaciones urbanas. El umbral de […]

México. La ceniza y la semilla

Al comenzar el nuevo siglo mexicano, la modernidad social de México, en particular su cultura cívica, están por debajo de los retos que plantea la modernidad democrática abierta por la elección presidencial del 2 de julio. La modernidad democrática alcanzada con la asunción de la Presidencia de la República por Vicente Fox, candidato del Partido […]

Crecer y conservar. Definiciones para una política ecológica

Los problemas ecológicos bien pueden poner en peligro el crecimiento de largo plazo. Ahora que se redoblan esfuerzos en la construcción de bases firmes para lograr el desarrollo sostenido, resulta imperativo incorporar conceptos y acciones idóneas para enfrentarlos de una manera permanente y, además, para hacer posible la apremiante elevación de los niveles de vida […]

La segunda muerte de la Revolución Mexicana

La segunda muerte de la Revolución Mexicana es el recuento de nuestro pasado reciente. Lorenzo Meyer explora el derrumbe del mito que pretendió construir un país cimentado en la promesa de justicia social y el desarrollo industrial protegido por el Estado. Ambas promesas han sido rotas. El tiempo y el mundo imponen una política económica […]

Volver a los medios. De la crítica a la ética

Agotado.

La sociedad ausente. Comunicación, democracia y modernidad

El secuestro de la UNAM

En vísperas de la gran cita con el congreso que modernice por fin la vida académica y administrativa de la primera universidad del país, es indispensable hacer el recuento de los eventos que transformaron un peregrino movimiento de protesta contra el alza irrisoria de cuotas no menos absurdas, en una de las peores violencias de […]

Poderes salvajes. Mediocracia sin contrapesos

Este libro comienza con una invocación a Julio Verne y termina con la inquietud ante la ciudadanía de baja intensidad que estamos padeciendo en nuestros países. Su tema articulador es la mediocracia, es decir, la preponderancia de los medios sobre los órganos y los espacios institucionales del quehacer político, que privilegia los intereses corporativos, mercantiles […]

Mediocracia sin mediaciones. Prensa, televisión y elecciones

Este libro se ocupa del desempeño de los medios de comunicación en la construcción o transformación de opiniones, específicamente opiniones políticas, en las sociedades contemporáneas. De manera particular, atiende al comportamiento de la prensa y la televisión en las campañas electorales de carácter federal que se han realizado en México entre 1988 y 2000. Se […]

El gran teatro de la política

“Cuando pase el entusiasmo de la transición democrática y cuando pase también el desencanto, que vendrá después, será indispensable leer de nuevo a Rafael Segovia, leer precisamente estos textos para saber qué pasó, para entender la trama menuda de miserias, ambiciones y torpezas con que se hizo la historia de estos años. Porque es lo […]