Cartas mexicanas de Alexis de Tocqueville

En 1831 Alexis de Tocqueville, un joven aristócrata francés de 26 años, viajó a Estados Unidos. A su regreso a Europa escribió La democracia en América que lo lanzó a la fama instantánea. Tocqueville es el retratista genial de una nueva entidad: la sociedad democrática. Su agudo análisis atemperó el entusiasmo de los más fervientes […]

México a la hora del cambio

Desarrollo, desigualdad y medio ambiente

La sociedad mexicana enfrenta tres retos fundamentales: superar el subdesarrollo económico, disminuir las profundas desigualdades socioeconómicas y, al menos, aminorar el deterioro del medio ambiente. Se trata, como puede entenderse fácilmente, de desafíos que desbordan los debates propiamente ideológicos o partidarios en la medida en que ponen en juego la sobrevivencia misma de las sociedades. […]

Primera plana. La borrachera democrática de los diarios

El autor de este libro tiene presente que no siempre abundan razones para leer los diarios, aunque también sabe que no puede vivir sin ellos, como muchos otros que frente al imperio de la imagen prefieren el análisis que permite la letra impresa. Este convencimiento resulta de la tensión que hay entre las insuficiencias éticas […]

1997. Elecciones y transición a la democracia en México

Las elecciones de 1997 trazaron un antes y un después en la vida democrática de México. Estos comicios, más allá de los resultados y sus posibles significados, mostraron las condiciones normativas e institucionales existentes en el país, que garantizan la validez de la voluntad ciudadana manifestada a través del voto. Por ello el proceso electoral […]

México 2000. Alternancia y transición a la democracia

Volumen colectivo del Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD), este libro es un estudio riguroso del fenómeno electoral del año 2000, que ofrece un balance lúcido y pertinente de sus aspectos principales y elabora el cuestionario mínimo para tratar de entender el enigma planteado por el cambio. Luis Salazar, su coordinador, apunta: “La […]

Sobre las ruinas. Política, democracia y socialismo

El fin de una era marcada por las concepciones revolucionarias e instrumentales de la política ha resultado en una creciente confusión cultural. Los pragmatismos cínicos y los fundamentalismos resurgen sin dar respuesta ni acotar los límites de la política. Dentro de un desarrollo amenazado por las circunstancias de las modernizaciones bárbaras y desde arriba, las […]

Comunicación política y democracia

AMLO. La construcción de un liderazgo fascinante

En estas fechas en que el término del conflicto postelectoral hace mella entre los ciudadanos provocando un verdadero síndrome de abstinencia, vale la pena regresar al comentario político pertinente y lúcido, pues la palabrería de los ex de uno y otro signo, sólo atina a nutrir el sentimiento de vergüenza ajena. AMLO. La construcción de […]

1995: la economía mexicana en peligro

Agotado. Llena de paradojas, la crisis mexicana de 1995 ha sido objeto de múltiples interpretaciones, críticas e intentos por extraer de ella lecciones. Si bien es cierto que la economía parece haber entrado en una nueva senda de crecimiento y relativa estabilidad, es claro que las preocupaciones domésticas y foráneas siguen centradas hoy en los […]

Deslinde. La UNAM a debate

La historia de la Universidad Nacional de México, desde su fundación según la Ley Constitutiva de mayo de 1910, es un relato de grandes realizaciones que han impactado profundamente la vida nacional tanto en el ámbito cultural, como en el social y político. En la Universidad Nacional se han formado los cuadros profesionales que han […]