Después de la transición. Gobernabilidad, espacio y derechos

Nuestra transición del autoritarismo a la democracia, que se desarrolló de 1977 a 1997 y fue posible gracias a las normas, las instituciones, el sistema de partidos y la correlación de fuerzas, significó una mutación sustantiva de nuestro sistema político. Pero este hito histórico trajo consigo su propio conjunto de problemas, aún más acuciantes dado […]

Crónicas de la adversidad

Hace seis años, a fines de 1993, “todos los actores políticos parecían fatigados… los mexicanos se sienten abrumados por los acontecimientos criminales asociados con el narcotráfico, así como por una extendida incertidumbre sobre lo que puede pasar con el Tratado de Libre Comercio… todo gira sin remedio en torno a la sucesión presidencial…”. Así empieza […]

Elecciones, dinero y corrupción. Pemexgate y Amigos de Fox

La relación siempre conflictiva entre dinero y política, es decir, la manera en que se financian los partidos políticos y la forma en que son fiscalizados por la autoridad, es de la mayor importancia: la probidad en las conductas financieras de los partidos políticos gravita directamente sobre su credibilidad, y de la legitimidad de los […]

Transiciones a la democracia. Lecciones para México

A diez años de la caída del muro de Berlín, símbolo del inicio de las transiciones del comunismo, el antiguo bloque del Este ya no existe, así como tampoco existe la Unión Soviética ni Checoslovaquia. Lo que permanece es el antecedente comunista de todos estos países, pero los caminos que han seguido son muy distintos. […]

La política como espectáculo. El sexenio de Vicente Fox

En esta serie de ensayos sobre el drama político mexicano actual, el juicio de Rafael Segovia sobre el presidente Vicente Fox es contundente: como cabeza de una nueva clase política, simplemente no estuvo a la altura de las circunstancias y desaprovechó una gran oportunidad histórica. En el año 2001 Segovia advirtió, en primer lugar, la […]

Simpatía por el raiting

En ese proceso aún sin término claro que es la reforma electoral mexicana, pero sobre todo en las escabrosas relaciones entre los medios de comunicación y el mundo político, las elecciones presidenciales de 2006 quedarán como experiencia insoslayable. Allí se manifestaron los excesos, pero también los límites políticos, de la propaganda. Allí se pudo advertir […]

La democracia verdadera. Información, ciudadanía y política pública

Agotado.

Memoria de la izquierda

El tiempo que Memoria de la izquierda recupera comienza en la década de los setenta, escenario de un país que ha salido cruentamente del sueño del milagro mexicano y que aún tendrá que recorrer un largo y no menos difícil camino para instalarse en lo que hoy resulta nuestra normalidad finisecular. Memoria de la izquierda […]

Jurisdicción y democracia. Los nuevos rumbos del Poder Judicial en México

Pocas reformas constitucionales han tenido el impacto y el alcance de las operadas en el Poder Judicial. La Suprema Corte de Justicia de la nación se ha transformado y convertido en un árbitro legítimo de las relaciones entre poderes, en un tribunal que vela por la constitucionalidad de los actos de poder, en un poder […]

Chiapas. La guerra en el papel

En el quinto año de la guerrilla zapatista, el engendro más notorio de la modernidad nacional finisecular a develado, desde el corazón mediático de internet y autopistas informativas anexas, al Estado y su gobierno. Ahí es donde radica su fuerza, asienta sus reales y apuesta por su sobrevivencia. Chiapas. La guerra en el papel recorre, […]

Las elecciones de 1994

“El proceso político entorno al 21 de agosto ocurrió en un contexto enrarecido no sólo por la rispidez de una competencia en la que más que confrontación de proyectos presenciamos rivalidad entre personajes. Además, como es bien sabido, los acontecimientos dramáticos de Chiapas desde comienzos del año y el asesinato en marzo 23 de Luis […]

El amero. Una moneda común para América del Norte

Ni quienes propusieron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ni sus detractores soñaron jamás que los flujos comerciales y de inversión alcanzarían los niveles que han adquirido. La forma en que el TLCAN permitió que la economía mexicana superara la crisis de 1994 contrasta con los siete años que tomó la […]