Ignacio Manuel Altamirano

Ignacio Manuel Altamirano nació en Tixtla, Guerrero, el año de 1834, y murió en San Remo, Italia, en 1893, como funcionario del gobierno mexicano. Participó en innumerables batallas, con la pluma y con el fusil. Veterano de la guerra de Reforma y de la lucha contra el imperio, también fue diputado, periodista de primera línea […]

Teatro mexicano decimonónico

En esta antología se le ofrece al lector una muestra de quince ejemplos de un inmenso y variado repertorio en fecundo redescubrimiento, piezas escritas por doce dramaturgos entre 1817 y 1905. En ella aparecen títulos que han mantenido cierta fama en su posteridad, aunque sólo sea por sus menciones, junto con obras que constituyen resurrecciones […]

Alfonso Reyes

La obra de Alfonso Reyes (1889-1959) se extiende por más de veinte volúmenes y un tesoro pendiente de publicación entre archivos y papeles personales. Más que un polígrafo renacentista, el regiomontano es un griego de los tiempos de la Academia. Con un frenesí digno de los hechos de armas de sus ancestros, hizo de la […]

José Juan Tablada

Octavio Paz lo llamó precursor de la vanguardia de extraordinaria importancia; Luis Miguel Aguilar ha subrayado su enjundia moderna hasta el punto de hacer de la vanguardia uno más de sus accidentes. Lo seguro es que José Juan Tablada (1871-1945) es poeta de obras fundacionales, explorador de culturas subyugado por el refinamiento oriental, traductor de […]

Fray Servando Teresa de Mier

La vida y obra del dominico Fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra (1765-1827) es la del tiempo transformado por las revoluciones modernas que intentaban terminar con la historia del Antiguo Régimen.

Lucas Alamán

Gran figura del conservadurismo mexicano (1792-1853), el defensor del orden y el centralismo como instrumentos necesarios para lograr el progreso del país, el historiador, el funcionario, el político, el polémico ensayista es también el gran artífice del Banco de Avío y sus esfuerzos por alentar el desarrollo industrial, el personaje de las negociaciones con Estados […]

Pedro Castera

Setenta años vivió Pedro Castera, nacido y muerto en la Ciudad de México en la segunda mitad del XIX. Como hombre de su tiempo, participó en política, guerreó contra los franceses, escribió en periódicos. Fue también un apasionado de los estudios científicos, buscador de tesoros y de espíritus en cuya casa hizo de médium. Sus […]

José T. de Cuéllar

José Tomás de Cuéllar nació en 1830 y murió en 1894, en la Ciudad de México. A los 17 años participó en la defensa del Castillo de Chapultepec contra la invasión norteamericana. Periodista, editor, funcionario, con su nombre y con el pseudónimo de Facundo hizo de la literatura y la crítica piedra de toque en […]

Manuel Payno

Manuel Payno (1810-1894) ocupa su lugar en la literatura mexicana por una novela que a su modo condensa el siglo XIX, Los bandidos de Río Frío. Pero este libro soberbio ha dejado en segundo plano páginas magníficas de una obra fundadora, cuando dedicarse a las finanzas internacionales no era lo mismo que aborrecer la cultura. […]

El lector novohispano

El lector novohispano reúne a los autores fundacionales de nuestra cultura. La poesía (misionera, del romancero que devendrá corrido, amorosa, barroca, didáctica), pero también la prosa. Crónica sobre motines, encomios de virreyes, sucedidos de piratas, relaciones sobre el pulque, el maíz, la mariguana, las fiestas de indios. De Hernán Cortés a Fray Servando, con Bernal, […]

Poesía popular mexicana

Un íntimo e inmediato requisito se levanta como aduana al que decida recorrer estas páginas: no escamotear los desfiguros del corazón ni ahorrarse la hondura sangrienta del sentimiento. Aquí se dan cita la bendita pureza, los héroes niños, la poesía como tarjeta de identidad del objeto idolatrado, el seminarista de los ojos negros, las arquitecturas […]

Luis González Obregón

El trabajo de Luis González Obregón (1865-1938) forma parte, sin duda, del impulso de la enseñanza y la escritura clásicas de la historia: instruir divirtiendo. El historiador erudito, de rigor académico extremo, supo conjugar lo mejor de la literatura y el periodismo costumbrista, romántico y liberal con la tradición oral, hasta lograr una literatura llena […]