José Joaquín Fernández de Lizardi

José Joaquín Fernández de Lizardi nació en 1776, en la ciudad de México, y murió en la misma en 1827. Su vida fue tan azarosa como los tiempos de profunda descomposición que le tocaron vivir. Acosado por la pobreza, la intolerancia y la tuberculosis, fue huésped consuetudinario de la cárcel. Su caligrafía impecable, su pasión […]

Vicente Riva Palacio

Vicente Riva Palacio nació en 1832, en la Ciudad de México, y murió 64 años después en Madrid. Fue poeta, novelista, dramaturgo, historiador, cuentista y periodista liberal. Pero también funcionario público, diplomático, miembro del Congreso, gobernador y guerrillero chinaco durante la intervención francesa. Su obra es parte medular de la invención cultural del país independiente […]

Francisco Zarco

Francisco Zarco (Durango 1829- Ciudad de México 1869) fue uno de los mayores políticos y periodistas del XIX mexicano. Como parte de la generación liberal que funda el Estado nacional y el sistema de gobierno republicano, hace del periodismo una pedagogía modernizadora, concibe la política como el espacio del litigio público y adopta las ideas […]

Guillermo Prieto

Protagonista mayor del XIX mexicano, Guillermo Prieto (1818-1897) es un concentrado de historia patria, el poeta mexicano de mayor prestigio en su siglo, figura ejemplar y edificante por su honradez, su modestia, su simpatía, su folklore personalísimo. En sus páginas (que ocupan más de treinta tomos, pues como escritor decimonónico es también un hombre de […]

Manuel Gutiérrez Nájera

El primer modernista mexicano es Manuel Gutiérrez Nájera (1859-95). Poeta y periodista, comenzó su prolífica carrera literaria a los dieciséis años de edad, precocidad que lo llevaría a colaborar en alrededor de cuarenta periódicos bajo una ventana de pseudónimos. Sus obras, como su tono satírico y humorístico, son hoy ineludibles para entender el clima cultural […]

Carlos Pellicer

Poeta de la naturaleza tropical, enamorado de la vida y del amor; poeta de Nuestra América martiana, apasionado de la belleza y sus colores; poeta del mar y del cielo divino, pendiente del Cristo y de Simón Bolívar, Carlos Pellicer (1897-1977) fue no sólo un artista sino un titán de fuerza telúrica. En estas páginas […]

Del duro oficio de vivir, beber y escribir desde el caos

Los escritores suelen ser cautelosos, cuando no mezquinos si se trata de revelar sus gustos literarios formativos, pareciera que suben por su propio pie a un cadalso donde un verdugo les cortará la cabeza ante el alarido de estupor morboso de la crítica y los lectores acuciosos. Parece ser que mientras más lejano e inaccesible sitúe un escritor el territorio de sus influencias, menos expuesto estará a la horda convocada por su ego paranoico. Muchas veces, justo es decirlo, poco o nada aportan al conocimiento y apreciación de otras geografías literarias, discursos y biografías ligadas inextricablemente con una apuesta narrativa singular.

Mi palabra es mi compromiso. Una historia oral de la Bolsa Mexicana de Valores

“Mucha historia ha transcurrido desde mediados del siglo XIX, cuando los compromisos de compra y venta se hacían de viva voz en la trastienda de una dulcería y las acciones se transportaban en carretillas por las calles del centro de la Ciudad de México, hasta nuestros días en que las negociaciones se hacen de manera […]

Anuncios Clasificados

Se solicitan escritores con experiencia en cuento: relatos asombrosos, humorísticos, fantásticos. Presentarse con documentos. Cuentos de: Guillermo Fadanelli, Fernando Iwasaki, Ana Clavel, Mónica Lavín, Naief Yehya, Iván Ríos Gascón, Carmen Villoro, J.M. Servín, Daniel Espartaco Sánchez, Bibiana Camacho, Carmen Boullosa, Bernando Esquinca y Carlos Velázquez. Compila Delia Juárez.

El collar del perro

Flores artificiales sucias en un florero de falso cristal. Muebles viejos arruinados. Ni siquiera un libro a la vista. Ropa descolorida. Un Sagrado Corazón de Jesús en la pared, también descolorido. El niño descalzo. Hubo un momento en el que la tristeza de las cosas fue mayor que el dolor de las personas.

José

“Al hablar de su infancia José tiene que recurrir a su memoria y sabe que ésta lo traiciona, pues muchas cosas las recuerda de manera inexacta o ya las olvidó. Pero le gustaría concluir, al final de estos recuerdos atropellados, que la memoria puede ser una aliada de la vida. José sabe que todo relato autobiográfico es un montón de mentiras: el autor le miente al lector y se miente a sí mismo.”