La mente del escritor. Ensayos sobre la creatividad científica y artística

Los filósofos, científicos y artistas siempre han querido descifrar el universo. Los hombres de todas las denominaciones siempre han fracasado en esta ardua empresa. Lo que llamamos creatividad no es sino un intento de entender una parte de lo que llamamos mundo o universo. El triunfalismo en la ciencia no es sino un intento desesperado, y quizá patético e inútil, de pensar que ahora sí ya sabemos qué es esa cosa viscosa, impenetrable, inasible. Quizás el mundo, como creía Pascal, no puede ser entendido y tal vez ni siquiera intuido ni por la razón ni por la pasión. Y no obstante, la ciencia es un intento de explicar lo inexplicable y el arte un intento de expresar lo inexpresable.

Sobre héroes y hazañas. Fama y gloria del deporte

Éste es un libro animado por dos motivaciones centrales: la curiosidad y la admiración. La curiosidad para escudriñar ángulos inéditos o poco advertidos de la actividad deportiva en general, y la admiración a viejas figuras del pasado, a los héroes (in)mortales de mi niñez y de mi adolescencia. Me interesa, sobre todo, ver las aristas más humanas del deporte: el esplendor y la miseria, la traición y la cortesía, la mezquindad y la munificencia. Intento despejar interrogantes respecto de los resortes inconscientes o acerca de los factores que cambian la órbita de los destinos en las pistas, en los ruedos y en las canchas.

Pláticas de familia. Poemas y prosas

Aquello que cuenta la literatura puede tratar de todo; pero al final, sugirió Italo Calvino, todo en literatura se trata o de la vida o de la muerte. Los poemas y las prosas que integran estas Pláticas de familia se ocupan de ambos asuntos, quizá sin delimitaciones exactas. Por ejemplo es paradójico que al final del libro, al hablar de la muerte de alguien, yo hable de su vida. A lo mejor esta paradoja es la que recorre todos los textos que integran Pláticas de familia. Sé del peligro literario corrido por un hecho: varias de estas piezas dan forma a materiales extremos, como la enfermedad y la pérdida. No importa. Una vez escritas estas piezas, veo que me habría importado más no escribirlas. Al cabo, sólo me propuse ( y al paso de los años es mi idea sobre cómo debe intentarse la literatura) hacer las cosas con sencillez y atrevimiento. Espero que el lector dé fe en las páginas interiores.

Pasajeros con destino

En esta colección de cuentos de Julieta García González aparecen nórdicos enfrentados al fin del mundo, rodeados de niños hostiles; los misterios del oficio periodístico en los parajes desolados del país y una familia tan rica como disuelta. Se trata de individuos que tienen ya marcado un destino claro, aunque no lo puedan ver.

Ella, fantasma. 14 relatos espectrales de escritoras del siglo XIX

Cuentos de: Charlotte Brontë, Elizabeth Gaskell, Amelia Edwards, Margaret Oliphant, Eliza Lynn Linton, Edith Nesbit, Charlotte Perkins Gilman, Madeline Yale Wynne, Louisa Baldwin, Elia Wilkinson Peattie, Gertrude Atherton, Virginia Woolf, Edith Wharton y May Sinclair.

Latitudes. Crónica, viaje y balón

Latitudes es, como pocos libros, un concentrado de pasiones. Pasión por las hazañas que hombres y mujeres atinan a realizar en los límites de lo imposible con sus cuerpos; pasión por el ejercicio de una inteligencia que, sustentada en esos mismos cuerpos, los distingue del resto de los congéneres hasta convertirlos en las versiones actuales de los héroes de la antigüedad.

Ricardo Garibay. Antología

Ricardo Garibay fue uno de los escritores más prolíficos y polémicos del siglo XX. Esta antología ofrece una colección de sus textos memorables y entrañables dentro de los géneros de cuento, memoria, crónica, semblanza, diálogos y paraderos literarios.

Partir

El viaje es un motivo primordial de la literatura y la acompaña desde sus orígenes. Partir, esta novela de Paula Parisot, abunda en esa tradición del viaje como una quintaesencia de la aventura literaria. Viajar contiene además “la esperanza de saltar fuera del mundo” y permite a la vez un ajuste de cuentas con la propia historia personal.

La invención de la realidad. Antología de cuentos brasileños

Con esta antología busco mostrar la riqueza del cuento brasileño contemporáneo. En ella están representados veintiún autores. Unos son escritores consagrados; otros, veteranos con una vasta obra publicada; y otros más, escritores jóvenes. Estos cuentos buscan inquietar al lector, haciéndolo pensar sobre su condición y la del otro, sobre las relaciones humanas, las verdades más oscuras y las miserias y alegrías de tiempos pasados, de los actuales y de los que vendrán.

Tsunami

En esta desoladora novela de Ezio Neyra el tsunami es literal y metafórico. “La mayoría de casas está por los suelos. Las que no lo están, al menos conservan sus fachadas”, dice el narrador, Leandro, al referirse a los restos de un tsunami, pero también podría estar refiriéndose a sí mismo, un hombre que ha sufrido una desilusión amorosa y que, con la intimidad en escombros, deambula mostrando apenas una fachada.

Agapi Mu (Amor mío)

Luis González de Alba nos cuenta una historia de amor que recorre las riberas del lago de Como y las intermitentes calles de la ciudad de México. El amor filial y las pasiones desatadas encuentran cobijo alrededor de certezas que se van desvaneciendo en el vértigo del fin del milenio, entre bares para hombres y amores imposibles. En Agapi mu encontramos todas las acechanzas de un mundo complicado en su ambigua modernidad.

El desencanto

Maestro universitario, Manuel ha sido siempre un hombre comprometido con su tiempo. Ajeno a las tentaciones revolucionarias de la guerrilla, lo mismo que a la indiferencia o la inercia que siguieron a 1968, para Manuel resultaba urgente enfrentar las desigualdades de la sociedad mexicana, así como las estrecheces de su sistema político. Para ello participará […]